miércoles, 17 de diciembre de 2014

La reforma tributaria: Un detonante a la desaceleración real del PIB


Ayer en medio de un almuerzo rodeado de un gran campo de golf y de personas del medio financiero, tratando de enhebrar las variables que pueden afectar directamente el comportamiento general de la economía colombiana para el 2015 y el 2016, me asaltaba un goulash de inquietudes sobre las bases que se toman de referencia para predecirlo.

Iniciando el año las monedas emergentes se sumergían en una revaluación constante y el peso Colombiano la vivió en un término mayor al finalizar el mes de Mayo producto de un “Upgrade” por parte del JPMorgan en su índice de deuda soberana para países del EMBI; para ese entonces, nadie tenía en su radar lo que pudiera pasar con la crisis geopolítica alrededor del globo y lo que perjudicaría el precio del petróleo. Tan sólo uno de los analistas económicos hablaba en ese momento de un proceso de fortalecimiento del dólar y por ende un debilitamiento del peso Colombiano (en adelante COP) a costas de los chistes sarcásticos de sus colegas.

Pero el plato fuerte no podría ser uno diferente que la regla fiscal y su actual puesta a prueba (me refiero a los comensales). No cabe en mi cabeza, que en el gobierno actual (desde 2012) se han aumentado notablemente los ingresos de la nación gracias al mayor recaudo tributario y no es posible que estemos viendo las afugias fiscales de un déficit que se augura sea mayor al 2.4% del PIB y que obligue a realizar cada 12 meses una reforma tributaria tratando de apagar el incendio inminente de recursos para sostener las “promesas” mutantes del actual mandatario.

Si fue precisamente la adopción de la regla fiscal que nos permitió el aval de las calificadoras de riesgo con sus “outlooks” de mejora y obtener el acceso a un mercado internacional que nadaba en liquidez y que ya empezaban a mirarnos con unos mejores ojos. Sin embargo, si el precio del petróleo se mantiene por un prolongado tiempo en zona de los USD$60 por barril, la comisión de expertos que sugiera cual será el precio promedio del crudo en el 2015 pondrá a prueba entonces al gobierno y por ende a la regla fiscal, porque ello llevará a que se asuma inevitablemente a una nueva reforma tributaria en menos de un año (reforma que con una mayor probabilidad tocará la base del IVA), se aumente la porción de la deuda en relación al PIB ya sea interna o externa y por último, aunque se ha escuchado no se han visto cifras por ningún lado del ajuste real en el gasto del aparato público.

Por todo lo anterior, como preámbulo y abrebocas de tan exquisito evento, la reforma actual debe ser evaluada. Hasta el día de ayer que se definía en última instancia y a tiempo extra en el congreso la aprobación de la misma, el mercado de renta variable habría sufrido el mayor desprecio por parte de los inversionistas que trataban de proyectar los posibles impactos de las utilidades futuras a costas del voraz apetito que planteaba la reforma en discusión.

Pero ¿por qué preocuparnos?, por nada más y nada menos que la perpetuidad del gravamen a los movimientos financieros, el impuesto al patrimonio y la sobretasa al CREE. No importa que se haga, la solución será siempre la menos salomónica y se abogará más por el cambio del nombre a los impuestos con la modificación de la base para su cálculo y no un cambio en profundidad que permita las reglas claras en el horizonte lejano. Con todo esto, no hay nada más perjudicial para el frágil desempeño de la economía colombiana que esta reforma apresurada que lo único que generará es detonar la desaceleración del PIB en Colombia.

Habrá quien pregunte y con razón –es lo que vende los medios masivos de comunicación– ¿cómo que una frágil economía? Si miramos con mayor detalle el desempeño el PIB de Colombia para el III-Trim/14 vemos lo siguiente:
 




Con la anterior foto, la construcción por si tal vez amigo lector no lo tiene presente se mueve bajo los efectos de la efervescencia del subsidio tal como muestra el siguiente cuadro. Sólo pongamos sobre la mesa  la siguiente pregunta: ¿si la economía va tan bien y tiene tanta fortaleza, para qué seguir subsidiando el sector de la construcción? ¿Refugiaremos la respuesta en que la industria manufacturera no logra crecer de manera sostenida?




 


Así que con uno de los sectores que más dinamiza la economía (sector manufacturero) recibirá un año nuevo con una carga impositiva mayor que socavará sus utilidades y por lo tanto la posibilidad de generar mayor inversión que redunde en absorber mano de obra, puede verse afectada notablemente, sin contar con la latente posibilidad de mejorar márgenes para sus inversionistas y tomar de entrada la opción de reducir el tamaño de las nominas. Aunque hay que reconocer que la actual devaluación del COP puede dar un alivio importante a sus estados financieros.

Por lo tanto, no se podrá subsidiar como gradiente el sector de la construcción y simplemente afirmar que la clase media no se verá afectada con la actual reforma tributaria, es puramente demagogia, porque está será la cuota inicial de la desaceleración del PIB; sólo basta con mirar las modificaciones hechas por los diferentes analistas tanto nacionales como internacionales al indicador.

Veremos a un gobierno exponiendo a la nación a mayor deuda y asfixiando vía impuestos al aparato productivo, para sostener su abultado nivel de gasto actual y estará obligado a ejercer medidas de choque en caso que la economía reaccione negativamente en el futuro a causa del acomodo económico de algunas de las naciones más importantes en el mundo, mientras aparecen nuevos elementos fuera del radar para justificar los desaciertos en las proyecciones.
Javier Andrés Alzate M
Trader-Coach-Fundador

EDUBURSÁTIL

miércoles, 26 de noviembre de 2014

¿Está decepcionado de las rentabilidades qué le ofrece su fondo de pensiones y cesantías?, no es el único! ¿qué hacer para solucionarlo?

Trimestre a trimestre recibimos el extracto de nuestros ahorros tanto para cuando cumplamos por ley los requisitos para pensionarnos como para aquel momento en el que nos encontremos cesantes de los diferentes fondos de pensiones y cesantías privados, sin embargo, leer los detalles donde nos certifican las rentabilidades que han logrado los mismos, no es una tarea ni satisfactoria ni mucho menos placentera.

Lo más difícil de entender son las explicaciones de sus cabezas brillantes tratando de explicar la razón por la cual se dieron tan débiles resultados (posición en la que comúnmente se encuentran). Si bien es cierto y lo reconozco, es atrevido de mi parte afirmar que el grueso de afiliados entiende a cabalidad con lo que ocurre con los mercados domésticos y mucho menos con los mercados internacionales que puedan incidir en las rentabilidades de los diferentes fondos, para asumir una posición de explicaciones con coherencia –el simple hecho que administran los ahorros para nuestro futuro nos da más que derecho–.

Pero si a este punto usted aún no se siente enfadado con mi anterior afirmación –por ende con el autor– y desea entender su posición de desventaja frente a estos agentes de ingente tamaño, lo felicito, por su deseo de saber ¿cómo solucionar tal asimetría?.

¿Se ha preguntado la edad exacta a la cual por ley podrá disfrutar de su júbilo?  –recomiendo leer: “¿Y usted también va a dejar su edad de jubilación en manos de terceros?”– si no lo ha hecho y mucho menos lo tiene claro y definido, lo invito a que lo haga y se preocupe, el único responsable de su estabilidad financiera futura es usted, nadie más. No es momento de descargar dichas responsabilidades a un tercero que poco o nada le importa su vejez.

Si ya está muy claro este punto, entonces ¿para qué tengo que usar un fondo de pensiones?, bueno por ley es una obligación, pero ¿cómo puedo solucionar entonces esta dependencia? Y me refiero a dependencia porque muy seguramente hoy usted hace muy poco para remediar tan atroz realidad y prefiere al final tirarle la culpa a alguien más.

Si sé que no puedo hacer nada con relación a los fondos de pensiones privados (no deseo tocar el sistema de prima media porque necesitaría desarrollar un nuevo artículo para mostrarle ¿cómo usted sería parte del gran problema y no de la gran solución?) y lo único que puede hacer es saltar de fondo en fondo buscando quien le entrega mejores servicios y casi que mejor manejo de sus portafolios.

¿Qué puedo hacer para asumir que los recursos que hay en el fondo obligatorio de pensiones y cesantías sean unos recursos de los cuales no dependerá mi vejez?, puede desde hoy empezar a sacrificar parte de su presente para construir un fondo diferente en el que pueda cosechar con mayores satisfacciones en el futuro. Alguien preguntará con toda razón: y ¿los fondos voluntarios que ofrecen los mismos fondos de pensiones? ¿No serían entonces una solución?, yo quiero expresarle que no hay decisión más negativa para sus intereses futuros que permitir que alguien más decida y tome decisiones por usted  –aunque es cierto que es la posición más cómoda que puede asumir–. Así que apodérese de las riendas de su futuro y empiece a darle espacio a la forma en que aprende a hacerlo. No crea que por dejar que alguien más administre en un gran fondo  y sus recursos en él, evitará pérdidas potenciales en su portafolio –recuerde que las pérdidas hacen parte del escenario así como la lluvia hace parte del paisaje–, entonces, ¿qué hacer?; primero olvídese de los administradores de portafolios y por ende de los mismos fondos; y enfóquese en los activos que le pueden ayudar a lograr los propósitos planteados de futuro –recuerde que aquí lo que buscamos es mayor control y decisión–. ¿Pero qué activos me pueden ayudar y por qué enfocarme y renunciar a la diversificación?, si desea entender de manera simple lo que le deseo compartirle, libere su mente de todos aquellos preceptos que ha manejado en temas de inversión hasta ahora, de no hacerlo, créame que seguirá con su apetito terco a creer que ya lo sabe todo y por lo tanto es mejor que nadie. Yo lo entiendo, pero igual es un proceso que se debe asumir y se lo comparto desde mi experiencia como tesorero, debe hacerlo. Si la disposición está dada entonces le voy a contar de un activo que poco aparece (y lo dejo como margen de error) en los informes de análisis y por lo tanto casi que ni existen para muchas de las personas que conforman la opinión pública; me estoy refiriendo a los bonos pensionales que diariamente se cruzan en el mercado secundario sin ningún tipo de restricciones y con toda la capacidad del apetito comprador que le puede dar los dos principales compradores (con corte al mes de Octubre “informe Mensual de Renta fija publicado por la Bolsa de Valores de Colombia) después de las firmas comisionistas de bolsa, son el sector real y los establecimientos de crédito (Bancos), es decir, inversionista finales o definitivos –Es aquel inversionista que encuentra valor en los activos que adquiere y los deja en sus portafolios con intensión de esperar a su vencimiento, independientemente de las volatilidades que muestre el mercado SPOT–. Entonces, ¿en dónde está su atractivo?, el atractivo de estos títulos parte desde la calidad del emisor que es ni más ni menos que la Nación (Ministerio de Hacienda y Crédito Público) y la tasa a la cual están indexados es el IPC (Títulos de renta variable), es decir, usted tiene a su disposición un título que está respaldado por la Nación –Los cuales no poseen calificación de riesgo, porque por default son en teoría los títulos cero riesgo que se pueden adquirir en un país– sino que también están absorbiendo la corrección monetaria en la medida que ella se mueve –Una de las principales razones por las cuales muchos inversionistas ven con los mejores ojos al sector hipotecario y por ende convierten a los activos de finca raíz erradamente como los “más seguros y más rentables” – y además de ello, estos títulos no tienen toda la carga tributaria con la cual se grava a los inmuebles.

¿A qué tasa están rentando los portafolios obligatorios de los fondos de pensiones y cesantías?, ¿poco, baja, mínima o alta?, indistintamente a su rentabilidad, usted no puede hacer nada y por lo tanto las condiciones de ley nos obligan a no tener opciones para decidir, simplemente podemos establecer en qué tipo de fondo podemos direccionar nuestros recursos dependiendo el perfil de riesgo, así que la discusión sobre sus decepcionantes rentabilidades que muestran dichos fondos pierde todo cimiento. Pero si yo le dijera que el pasado 20 de Noviembre cruzaron a través del mercado secundario bonos pensionales con vencimiento entre el 2016 y el 2017 con tasas entre el 6.69%ea y el 8.11%ea respectivamente, frente a la lasa de los TES totales con vencimiento al 2016 que se negociaron ese mismo día al 4.85%ea –Hay que tener en cuenta que dicha diferencia radica en que ambos papeles cuentan con condiciones de liquidez distintos, sin embargo, si usted está pensando en construir un portafolio para su vejez, debe entender que cada papel que ingrese al mismo será congelado hasta el vencimiento pase lo que pase–. ¿No cree entonces que existe la posibilidad de darle chance a su propia carrera de administrador de portafolios para su correcta jubilación?, ¿Por qué seguir entonces discutiendo banalmente sobre la ley y las reformas pensionales que con el pasar de los día se convierten en la premura del Ministerio de trabajo?.

Entonces, Amigo lector, deseando no hacer más largo este artículo, le dejo mi más sincera invitación a piense muy bien primero ¿qué está haciendo de diferente a lo que el resto del mundo está haciendo para garantizar una etapa de júbilo adecuada a sus exigencias?, renuncie desde ya a la incertidumbre y al azar de esperar ¿qué jubilación le corresponde bajo los efectos de la ley exógena que nunca le preguntará su aval para proceder, publicarse y cumplirse?.

Javier Andrés Alzate M
Trader-Coach-Fundador

EDUBURSÁTIL

domingo, 16 de noviembre de 2014

¿Por qué la rentabilidad de los fondos colectivos a la vista no logran mantenerse por encima de los 3.60%ea?

Una de las cosas más importantes para manejar la liquidez es poder contar con instrumentos que permitan su eficiencia a lo largo y ancho del sistema financiero, sin embargo, los fondos colectivos vista no logran sostener rentabilidades –en término de 30 días- superiores a los 3.60%ea, cifra que ya se ubica por debajo del IPC YoY (corte a Noviembre) el cual se encuentra en el 3.65%. Lo cual le quita todo el margen para ser eficiente en términos reales y por ende exponerlo a rentabilidades aún peores después de calcular la retención en la fuente sobre los rendimientos generados.


De esta manera, ¿Cuál puede ser la razón de tan pobre desempeño? -Sé que alguien me dirá que para manejar la liquidez esta cifra es más que suficiente- pero mi respuesta desde la perspectiva de un tesorero le puedo decir que los resultados son pobremente aceptables y les quiero compartir esa visión y por ende lograr los argumentos que den respuesta a él ¿por qué? Y a su vez darles posibilidades que les muestre el ¿cómo moverse entre instrumentos al ritmo que las variables macroeconómicas lo hacen?.

Una de las principales razones por las cuales los fondos han exhibido esa  debilidad en la posibilidad de seguir en la misma velocidad la tasa de referencia del Banco de la Republica (4.50%ea) es la terrible experiencia a la que estuvieron expuestos los mismos en marzo del año pasado al absorber las fuertes pérdidas por valoración de los TES que repercutieron en la misma vía las curvas de valoración para la deuda privada. De esta manera las rentabilidades de los fondos más conservadores llegaron a rentar negativamente en cifras similares a los fondos de mayor riesgo –Recomiendo leer: “Los fondos de inversión conservadores no son del todo inmunes”– Esto claro está, no podría generar un comportamiento diferente casi histérico de sus inversionistas que en situaciones de incertidumbre se comportan con una lógica racional igual a la de un rebaño de cebras tras el ataque de un grupo hambriento de leones. Así que los estudiosos administradores de tales fondos aprendieron una dolorosa pero necesaria lección y para ello replantearon la estructura en la composición de los portafolios y empezaron a darle un peso aún mayor a la que ya tenían en la porción liquida, es decir, que presas del pánico exagerado ahora vemos como los fondos vista (liquidez) cuentan en promedio con un 26% (en algunos casos puede llegar hasta el 50%) de sus recursos depositados en cuentas de ahorros convenidas –Cuentas en las cuales se negocia una tasa fija con el establecimiento bancario y que por efecto del tamaño de los montos administrados, los bancos compiten a condiciones de mercado (aquí influye directamente la tasa de referencia del Banco de la Republica) por ser los custodios de los mismos–.

¿Qué efectos produce este cambio para el portafolio?, el efecto que genera una sobreponderación a las cuentas de ahorros convenidas sobre un portafolio es, primero, la posibilidad de contar con recursos disponibles al instante en caso que los inversionistas en masa demanden sus recursos y no se tenga que salir a reventar títulos a pantalla que empeoré aún más las curvas de valoración de los instrumentos en los que el fondo esté invertido e incendie las condiciones para mayores pérdidas y por supuesto más inversionistas cancelando cuentas (efecto dominó). Segundo, con ese cambio se ancla de cierta manera la tasa de rentabilidad promedio ponderada para el conjunto de activos invertidos del fondo y ello permite que ante las turbulencias en el SPOT la probabilidad de volver a ver una rentabilidad negativa casi que desaparece.

¿Pero entonces, después de estos cambios, por qué la rentabilidad continúa siendo tan bajas? Si bien ya sabemos que la mejor defensa que encontraron los administradores de los fondos fue el confortable e inmediato refugio que ofrecen las cuentas convenidas que le resta volatilidad para ambos lados a la tasa final de todo el portafolio, hay que evaluar el resto de activos en los cuales esta invertido la cartera y que pueden ser los causantes de restar desempeño a la rentabilidad del general y por lo tanto las razones de que el grueso le cueste rentar a mejores condiciones. Así que debemos enfocarnos en los activos de renta fija, debido a que sorpresivamente desde Abril del presente año el Banco de la Republica empezó su ajuste alcista de 25Pb mensuales en las tasas de referencia pasando del 3.25% en Marzo a un 4.50% en el mes de Agosto. Estos movimientos desvalorizan las posiciones en renta fija y quien administre una cartera sabe muy bien que hay que aguantar hasta el vencimiento las inversiones y así poder recuperar la TIR del papel en su vencimiento frente a las desvalorizaciones que afectó el portafolio por efecto de valoración a precios de mercado día a día.

¿Por qué se excluyen del análisis los títulos indexados a los diferentes indicadores?, se excluyen del análisis por la sencilla razón que estos son de renta variable y por lo tanto periódicamente se van ajustando con los movimientos de dichos indicadores.

¿Entonces debemos seguir usando los fondos colectivos de inversión vista?, tal y como lo mencioné en “¿Cómo mover el portafolio de inversiones en los próximos meses?” publicado el pasado mes de Junio, este tipo de fondos se pueden usar única y exclusivamente para transacciones de muy pocos días mientras el Banco de la Republica estuviera incrementando sus tasas de referencia y hasta tres meses después de que las dejara inalteradas, así que ahora que ya completamos tres meses con tasas de referencia estables y con una proyección de equilibrio para los próximos seis meses, este tipo de fondos empiezan a mostrar condiciones para una potencial valorización más adecuada a las condiciones de mercado. En caso que usted maneje en liquidez montos significativos existen otro tipo de instrumentos que le permiten obtener rentabilidades mucho mejores que los fondos colectivos vista.

Teniendo claro todo lo anterior, los fondos colectivos vista empezarán a mostrar desempeños levemente mejores pero crecientes, esto le puede servir a usted en caso que desee reemplazar sus movimientos de recursos menores de la cuenta de ahorro a este tipo de instrumentos –Recomiendo revisar este artículo “El poder que pocos conocen de los fondos de valores”–, aunque cualquier cosa será en términos de rentabilidad mucho mejor que una cuenta de ahorros y por lo tanto puede mejorar usted la eficiencia de sus recursos con instrumentos como estos. En la medida que maneje montos superiores yo les enseñaré como moverlos con mejores retornos.

Javier Andrés Alzate M
Trader-Coach-Fundador

EDUBURSÁTIL

viernes, 10 de octubre de 2014

¿Siente que su salario rinde cada día menos? -Tenga cuidado, puede estar experimentando los síntomas de un ingreso real endémico



Día a día son más la personas que me exponen su creciente preocupación por la situación que viven en torno a sus salarios –“es que con lo que gano no me alcanza para vivir” –, una afirmación que crece y crece en las personas que asisten a mis auditorios y es una afirmación que con el pasar de los día me inquita más. ¿A caso no deberían poder acceder a ingresos mejores?, ¿será que el problema real se centrará únicamente en los salarios?, ¿qué es lo que está ocasionando que nuestros trabajadores sientan que el dinero que ganan es insuficiente para sostenes sus estilos de vida?.

Tratando de responder a alguna de estas preguntas empecé a dibujar varios escenarios dentro de los parámetros que exhibimos como consumidores y no como mercaderes del dinero. En días pasados escribí un artículo tratando de responder en parte esta tesis: “¿Por qué nos cuesta tanto ahorrar?” (Artículo recomendado). Debemos partir desde la premisa que entiende al dinero como un bien por excelencia de intercambio y por lo tanto se comportará como cualquier otro que se negocia en una plaza de mercado, o en uno que contemple las mínimas condiciones para que se geste el cruce entre quienes demandan y ofrecen un bien o servicio.

Sin embargo, son una fracción muy pequeña de personas en proporción al grueso de la base de nuestra economía que entienden que el dinero es como cualquier otro bien que se mueve bajo las fuerzas del mercado. Por lo tanto, es importante establecer un punto de partida para que todos hablemos el mismo lenguaje.

De esta manera, al comportarnos como consumidores de dinero y no como mercaderes del mismo, tenemos el peor escenario para estar, donde los egresos de dinero son potencialmente mayores a los ingresos -han escuchado por casualidad una afirmación coloquial pero a la vez muy adecuada que dice “no hay dinero más costoso que aquel que no se tiene”-. Creemos que el dinero per se es un tesoro que se cuida solo y nos preocupa poco aprender sobre sus cuidados, de esta manera en la medida en que dilatamos esos vacíos nos distraemos simplemente tratando de cubrir sus distorsiones en el presente con recursos ajenos, sacrificando los ingresos futuros como contraprestación –comportamiento que deteriora todos los cimientos de la estructura de la productividad del dinero-.

Hace unos días escuche en una estación de radio un cuña comercial de un concesionario de autos donde exponían su nueva estrategia para que más colombianos logren alcanzar su “sueño” de tener auto propio -aunque ya no es ninguna sorpresa escuchar las mega ofertas que sólo se veían en las ferias de vehículos que tenían lugar cada semestre y/o trimestre a lo largo y ancho del territorio nacional, para trasladarse a las radioventas de cada fin de semana, saturando a las estaciones de radio con más pauta comercial que con contenido musical-. Lo particular y no menos preocupante de esta nueva estrategia fue ver como se traslada las costumbres comerciales de activos de larga duración y alto valor como lo son los activos que hacen parte de la propiedad raíz a distintos activos. Escuchar que ahora se pueden consolidar ingresos para estrenar carro, puede ser una excelente estrategia de marketing para incentivar las ventas, pero en lo personal considero que es una muestra clara del preocupante estado del ingreso real de los colombianos, esto es sólo una muestra fiel de cómo cada día hay mayores síntomas de un ingreso real endémico para el grueso de la población.

No estoy en contra –direccionalmente- con que más colombianos tengan la posibilidad de comprar su vehículo nuevo y sacarlo desde el concesionario, por el contrario me preocupa la irresponsabilidad de quienes dirigen las estrategias buscando mantener crecimientos sostenidos a toda costa sin importar las secuelas financieras a futuro de los supuestos prospectos. Pero al fin de cuentas, ¿cómo culparlos? Si día a día el colombiano de a pie exhibe síntomas de un ingreso real enfermo y que se deteriora aceleradamente con el pasar de los días –tal y como he mencionado en el inicio de este artículo–.

Ver como se propagan de manera viral las posibilidades comerciales de adquirir bienes y/o servicios hoy y pague en el año siguiente, no es más que la realidad de una nación que sufre para subsistir con un ingreso que cada día tiene menores posibilidades adquisitivas por el efecto de la corrección monetaria (IPC-Inflación). Pero si después de haber leído todo esto aún cree que posiblemente estamos hablando de una clase económica que no lo toca a usted, solo pregúntese lo siguiente: ¿Cuándo consume algún bien y/o servicio, cómo lo paga?, si su hábito le da mayor propensión a usar el crédito que a usar los recursos propios, usted también está expuesto con una alta probabilidad a la posibilidad de un ingreso real que se debilita desde el mismo momento en que se dispone a iniciar su día de labores.

Recuerde una cosa muy importante: los salarios –especialmente para los rangos menores a dos salarios mínimos– los incrementan con una inflación (IPC) causada y no con una inflación proyectada, esto quiere decir que por el mero hecho de tener un incremento su salario o ingreso bruto con relación a una inflación pasada no significa que su ingreso real sostenga su poder adquisitivo en el año en curso o el siguiente.

Si con el anterior argumento no fue claro el punto de vista que le quiero compartir, entonces usemos un ejemplo numérico sencillo para establecer mi tesis. Para una persona que terminó el año gravable 2013 ganando un salario de aproximadamente $1.000.000, tendría la posibilidad de iniciar el año 2014 con un incremento de la inflación con la que terminó el 2013, es decir, un incremento del 1,94%, esto significa que pasaría a tener un ingreso bruto de $1.000.000 a $1.019.400. Ahora bien, la pregunta a desarrollar sería: ¿Con un ingreso bruto de $1.019.400 para el 2014 se puede adquirir los mismos bienes y/o servicios que se adquirían con $1.000.000 en el año 2013?. La respuesta es claramente un NO!, significa que aunque nominalmente hablando es un valor mayor, realmente es un valor menor porque no tiene el mismo poder adquisitivo, debido a que la inflación (IPC) año a año que se va causando se va formando en la medida que transcurre el año, es decir, que el IPC con corte a Septiembre del 2014 rondaba la zona del 3,0%, una cifra superior a lo que le incrementaron su salario.

Por todo lo anterior, si usted aún no sabe ¿cómo moverse? En torno al dinero y continua comportándose como un consumidor y no como un mercader de dinero, su ingreso real seguirá esa carrera desenfrenada de pérdidas con un escenario cada vez más endémico.

Javier Andrés Alzate M
Trader-Coach-Fundador
EDUBURSÁTIL

domingo, 5 de octubre de 2014

Y ¿Cómo va la tasa (i%) de usura? Trimestre actual (Octubre-Diciembre 2014)

Este no será un artículo sino que será un informe que se actualizara cada trimestre (Trimestre a evaluar: Julio-Septiembre 2014) cuando la Superfinanciera publique las tasas máximas permitidas (tasa de usura) a los establecimientos crediticios bajo su vigilancia para las diferentes clases de créditos en el país.


Análisis:
Actualmente la tasa de usura (Ver Grafica: Línea azul) para los créditos de consumo y ordinario se encuentra en el 28,76%ea, presentando una disminución de tan sólo 24pb con respecto al trimestre inmediatamente anterior -esta disminución se encuentra por debajo de los 45Pb del movimiento anterior (Julio-Septiembre), de esta manera la tasa periódica mensual (MV) pasa del 2.145%MV al 2.128%MV. Sin embargo, miremos las condiciones actuales de algunos indicadores de la economía para evaluar lo que algunos medios de comunicación siguen llamado “Aproveche las tasas actuales porque el crédito estará más barato”.

Si bien es cierto que la tasa de usura viene disminuyendo desde Octubre del 2012 (31,34%ea), no lo ha hecho en el mismo ritmo que lo hizo desde Agosto del 2008 (32,88%ea) donde logro su tasa máxima para el periodo que estamos evaluando. Si miramos la diferencia entre la tasa de usura y la tasa Repo (Ver Grafica: Línea roja) establecida por el Banco de la Republica en Diciembre de 2010 existiría un spread entre tasas del 18,32% y el IPC (Ver Grafica: Línea verde) anualizado se encontraba en el 3,17%. En la actualidad con un IPC analizado se ubica en el 2,89% y la tasa Repo del Banco de la Republica en el 4,50% -ambas tasas ubicadas en zonas muy cercanas a las obtenidas en Diciembre del 2010 (REPO 3.00% e IPC 3.17%)-, el spread entre la tasa de referencia que establece el Banco de la Republica y la tasa de usura se encuentra en un amplio 25,00% frente al 18.32% que mostro en el cierre del 2010. Así que considerar que los créditos hoy están más baratos, sólo por el simple hecho de haber disminuido 234pb (-2,34% es la diferencia entre la tasa de usura en el trimestre Octubre-Diciembre del 2012 y la tasa de usura para el trimestre actual) es una completa imprecisión si evaluamos que la tasa REPO para Octubre/2012 se ubicaba en el 4.75% y el IPC para la misma fecha se encontraba en el 3.06%. Las condiciones de liquidez para los establecimientos crediticios es muchísimo más favorables en términos de costos hoy en día y por ende de acceso a los mismos. Por lo tanto, con un panorama de tiempo hasta el III-Trimestre del año la inflación se mantendrá cercano al punto medio establecido por el Banco de la Republica para el 2014 que es el 3,0%, tasa de desempleo con “mejoras” sostenidas -Teniendo en cuenta los cambios metodológicos para la medición- y un costo mínimo de liquidez a través del Banco de la Republica por lo menos hasta inicios del segundo semestre, seguiremos viendo una tasa de usura que vivirá ínfimas variaciones -tal y como lo afirmamos en nuestro anterior análisis de “Y ¿Cómo va la usura? Informe trimestre Julio-Septiembre 2014”- y por lo tanto hablar de créditos más baratos en el 2014 seguirá siendo una falsa afirmación debido a que la tasa de usura hoy se encuentra 769Pb (7.69%) por encima de lo que llego a estar en Diciembre de 2010 cuando la tasa del IPC y la tasa Repo (Banco de la Republica) se encontraban en sus mínimos y en condiciones similares a las actuales.

Javier Andrés Alzate M
Trader-Coach-Fundador
EDUBURSÁTIL

Entradas populares

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *